INSTITUTO DEL PROFESORADO EN ENFERMERIA "P. LUIS TEZZA"
El Instituto Padre Luis Tezza, perteneciente a las Hijas de San Camilo, ofrece la más alta formación y capacitación en el ámbito de la Salud de acuerdo a los valores y el Carisma de la atención integral de los más humildes y enfermos.
Esta Carrera de Formación Docente de los Profesionales de Enfermería, desarrolla propuestas educativas, por medio de la opción pedagógica a distancia, dentro de los principios de equidad, calidad e innovación.
A través de entornos virtuales de aprendizaje mediado, impulsa el aprendizaje autónomo de los estudiantes y la construcción del conocimiento y las competencias que lo capacitan para el desempeño en el ámbito de la docencia desde una visión de enseñanza centrada en las necesidades educativas del campo disciplinar actual.
¡ SEAN MUY BIENVENIDOS/AS A NUESTRO CAMPUS VIRTUAL!
Skip course categories
Course categories
Skip courses
Courses

DIDÁCTICA ESPECÍFICA PARA NIVEL SECUNDARIO
“Si pensáramos que las cuestiones curriculares básicas ya han sido resueltas y que no es imprescindible someter a crítica constante los principios teóricos y prácticos que la sustentan, entonces la didáctica no sería necesaria.” Camillioni, Alicia. (2007) El Saber Didáctico. Pág. 21
La enseñanza
puede realizarse por variados medios y tomar formas distintas, pero en todos
los casos requiere, por parte del docente el dominio de recursos necesarios
para actuar con idoneidad, pertinencia, eficacia y adecuación a las necesidades
de sus destinatarios.
En este contexto, nuestra propuesta se estructurará a partir de tres interrogantes principales:
¿Por qué una Didáctica de la Enfermería?
¿Cómo planificar una clase para futuros enfermeros?
¿Qué estrategias son las más adecuadas en un contexto de enseñanza aprendizaje del
En torno a estas consideraciones, trabajaremos en este espacio aportando elementos didácticos que permitan planificar y ejecutar los procesos de enseñanza aprendizaje adecuados al ámbito que nos ocupa.
Los animo a que sea un espacio eminentemente práctico para probar una y otra vez, ensayar, equivocarse y volver a intentarlo. De eso se trata aprender.

Observación y Práctica Profesional en Instituciones de Educación Secundaria 1
Este repensar la práctica educativa posibilita la reflexión sobre la práctica docente, que va más allá de "preparar clases", obliga constantemente al profesor a pensar rectamente, y abarca también el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer el cotidiano de enseñar-aprender. Configurando así el papel del profesor como un agente de transformación que contribuye positivamente a que el educando busque protagonizar su propia formación con el soporte necesario del educador.
La práctica docente precisa ser crítica e implica que el profesor piense rectamente, abarcando el movimiento dinámico, dialéctico entre el hacer y pensar sobre el hacer, o en otras palabras, el movimiento continuo de la reflexión sobre el cotidiano del enseñar-aprender.
Este movimiento de aproximación representa una forma de educar, y está sujeta al desarrollo de la capacidad de reflexión de los enfermeros profesores, en la busca de una práctica docente que considere tanto los aspectos de capacitación en conocimientos y habilidades, como también basada en la ética y en el respeto a la autonomía de los educandos.
En este contexto, el enfermero que opta por actuar en la docencia precisa repensar sus prácticas de enseñanza del cuidado según sus propias formaciones y actuaciones para que puedan sentirse valorizados no solo como enfermeros, sino también como profesores de enfermería.
Reflexionar sobre la práctica del enfermero profesor sea en el contexto internacional o nacional es un desafío, pues hacer comparaciones y constataciones en diferentes realidades en las que la educación en enfermería actúa en dinámicas distintas exige pensar en el contexto.

Educación y Nuevos Escenarios Digitales
Bienvenidos!!
Mi nombre es Leonardo Alvarez, Lic. en Sistemas de Información para las Organizaciones, egresado de la UBA. Llevo más de 18 años trabajando en el desarrollo de aplicaciones que mejoren y automaticen los flujos operativos y administrativos.
En el espacio TIC vamos a conocer el interior de una pc y sus componentes, trabajar con herramientas colaborativas, conocer cómo funcionan los sistemas y que tipos hay, sistemas de información, internet y mucho más.
Espero que se lleven un conjunto de herramientas informáticas que les sirvan para ejercer su profesión y comprender el lenguaje técnico, el que muchas limita la comunicación con los especialistas.
Lic. Leonardo Alvarez

HISTORIA SOCIOCULTURAL DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA - MARZO 2025
Esta materia tiene por objetivo general que el alumno se familiarice con las nociones básicas del campo disciplinar de la Historia de la educación en el contexto social y cultural, a fin de afianzar una visión constructiva, desde un rol activo y comprometido con la sociedad.
La selección de contenidos y el enfoque de los mismos responden a las diferentes disciplinas que se inscriben en el área mencionada y se abordan durante el primer cuatrimestre de la carrera.
El programa de contenidos respeta dos perspectivas: - una diacrónica orientada a organizar la comprensión del devenir educativo nacional en relación a los procesos sociales, económicos, políticos y culturales de la historia del país.- Una sincrónica, que analiza las ideas pedagógicas, los objetivos de la educación instituciones y contenidos de la enseñanza, en el marco de determinadas condiciones socioculturales.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN -MARZO 2025
Esta propuesta pedagógica pretende arraigar las nociones conceptuales fundamentales del campo de estudio de la psicología orientada a las habilidades cognitivas del adulto, en el marco de la carrera de Certificación pedagógica, en el ámbito de la Salud. La visión integral del marco teórico propuesto, tiende a facilitar no sólo el alcance y solidez de los contenidos sino también la viabilidad en la puesta en práctica de modelos de planificaciones con todos sus elementos.
Les aportará los mecanismos esenciales para la producción de información a través de la ejecución de procedimientos analíticos y reflexivos. A su vez favorecerá las competencias necesarias para gestionar sus proceso de trabajo y para involucrarse en el proceso de mejora continua de sus capacidades desde la perspectiva de la educación andragógica, acerca de cómo aprenden los adultos.

PRÁCTICA PROFESIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD I - MARZO 2025
Este movimiento de aproximación representa una forma de educar, y está sujeta al desarrollo de la capacidad de reflexión de los enfermeros profesores, en la búsqueda de una práctica docente que considere tanto los aspectos de capacitación en conocimientos y habilidades, como también basada en la ética y en el respeto a la autonomía de los educandos.
En este contexto, el enfermero que opta por actuar en la docencia precisa repensar sus prácticas de enseñanza del cuidado según sus propias formaciones y actuaciones para que puedan sentirse valorizados no solo como enfermeros, sino también como profesores de enfermería.
DIDÁCTICA GENERAL - MARZO 2025
Bienvenid@s!!!
El propósito de este espacio curricular es introducirnos en la comprensión del campo de la Didáctica, advirtiendo los fundamentos ontológicos, gnoseológicos y epistemológicos, como disciplina independiente a través de la familiarización con categorías teóricas vigentes.
Asimismo, se propone ejercitar la reflexión y la evaluación de la dinámica entre la actividad docente – fundada en creencias- y los postulados hoy sostenidos, tanto para advertir la distancia como para pensar el cambio.
Por lo tanto, nuestro objetivo es que reconozcan, analicen e interpreten, en las diferentes propuestas pedagógicas, a partir de las categorías teóricas presentadas, a fin de proponer intervenciones didácticas potentes.
Bienvenidos a bordo!!!!

PEDAGOGÍA - MARZO 2025
¡BIENVENIDOS!
Esta materia se propone ser un espacio para recorrer una serie de reflexiones acerca de la educación, brindando una serie de conocimientos teóricos-metodológicos que puedan servir de fundamento para la futura práctica docente. La reflexión pedagógica implica preguntarse por los desafíos actuales que se plantea la educación a partir de un análisis del concepto de educar, de los sujetos que intervienen en dicho proceso, todo ello a la luz de un recorrido histórico sobre las ideas pedagógicas y las prácticas educativas a través del tiempo a fin de formar profesionales de la educación, capaces de analizar críticamente su tarea docente.
A disfrutar juntos este recorrido.
PRÁCTICA PROFESIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD II - MARZO 2025
Este repensar la práctica educativa posibilita la reflexión sobre la práctica docente, que va más allá de "preparar clases", obliga constantemente al profesor a pensar rectamente, y abarca también el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer el cotidiano de enseñar-aprender. Configurando así el papel del profesor como un agente de transformación que contribuye positivamente a que el educando busque protagonizar su propia formación con el soporte necesario del educador.
La práctica docente precisa ser crítica e implica que el profesor piense rectamente, abarcando el movimiento dinámico, dialéctico entre el hacer y pensar sobre el hacer, o en otras palabras, el movimiento continuo de la reflexión sobre el cotidiano del enseñar-aprender.
Este movimiento de aproximación representa una forma de educar, y está sujeta al desarrollo de la capacidad de reflexión de los enfermeros profesores, en la busca de una práctica docente que considere tanto los aspectos de capacitación en conocimientos y habilidades, como también basada en la ética y en el respeto a la autonomía de los educandos.
En este contexto, el enfermero que opta por actuar en la docencia precisa repensar sus prácticas de enseñanza del cuidado según sus propias formaciones y actuaciones para que puedan sentirse valorizados no solo como enfermeros, sino también como profesores de enfermería.
Reflexionar sobre la práctica del enfermero profesor sea en el contexto internacional o nacional es un desafío, pues hacer comparaciones y constataciones en diferentes realidades en las que la educación en enfermería actúa en dinámicas distintas exige pensar en el contexto.

DIDÁCTICA DE LA ENFERMERÍA - MARZO 2025
“Si pensáramos que las cuestiones curriculares básicas ya han sido resueltas y que no es imprescindible someter a crítica constante los principios teóricos y prácticos que la sustentan, entonces la didáctica no sería necesaria.” Camillioni, Alicia. (2007) El Saber Didáctico. Pág. 21
La enseñanza
puede realizarse por variados medios y tomar formas distintas, pero en todos
los casos requiere, por parte del docente el dominio de recursos necesarios
para actuar con idoneidad, pertinencia, eficacia y adecuación a las necesidades
de sus destinatarios.
En este contexto, nuestra propuesta se estructurará a partir de tres interrogantes principales:
¿Por qué una Didáctica de la Enfermería?
¿Cómo planificar una clase para futuros enfermeros?
¿Qué estrategias son las más adecuadas en un contexto de enseñanza aprendizaje del
En torno a estas consideraciones, trabajaremos en este espacio aportando elementos didácticos que permitan planificar y ejecutar los procesos de enseñanza aprendizaje adecuados al ámbito que nos ocupa.
Los animo a que sea un espacio eminentemente práctico para probar una y otra vez, ensayar, equivocarse y volver a intentarlo. De eso se trata aprender.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN - MARZO 2025
Bienvenidos!!
Mi nombre es Leonardo Alvarez, Lic. en Sistemas de Información para las Organizaciones, egresado de la UBA. Llevo más de 18 años trabajando en el desarrollo de aplicaciones que mejoren y automaticen los flujos operativos y administrativos.
En el espacio TIC vamos a conocer el interior de una pc y sus componentes, trabajar con herramientas colaborativas, conocer cómo funcionan los sistemas y que tipos hay, sistemas de información, internet y mucho más.
Espero que se lleven un conjunto de herramientas informáticas que les sirvan para ejercer su profesión y comprender el lenguaje técnico, el que muchas limita la comunicación con los especialistas.
Lic. Leonardo Alvarez

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN - MARZO 2025
La propuesta pedagógica pretende arraigar las nociones conceptuales de filosofía para el estudio orientado a las cuestiones reflexivas de la educación, en el marco de la carrera de Certificación pedagógica, en el ámbito de la Salud. La visión integral del marco teórico propuesto, tiende a facilitar no sólo el alcance y solidez de los contenidos sino también la viabilidad en la puesta en práctica de modelos de planificaciones con todos sus elementos.
Le aportará los mecanismos esenciales para la producción de información a través de la ejecución de procedimientos analíticos y reflexivos. A su vez favorecerá las competencias necesarias para gestionar sus proceso de trabajo y para involucrarse en el proceso de mejora continua de sus capacidades.

POLÍTICA EDUCATIVA – MARZO 2025
Bienvenidos a este espacio curricular!
Este programa espera instalar en los estudiantes adultos de Enfermería, la construcción progresiva de conceptos sólidos sobre la legislación vigente, su importancia y aspectos que configuran el proceso educativo actual.
La propuesta pedagógica pretende arraigar las nociones conceptuales básicas de las políticas actuales y su impacto en la educación, en el marco de la carrera de Certificación pedagógica, en el ámbito de la Salud. La visión integral del marco teórico propuesto, tiende a facilitar no sólo el alcance y solidez de los contenidos sino también la viabilidad en la puesta en práctica de modelos de planificaciones con todos sus elementos. Le aportará los mecanismos esenciales para la producción de información a través de la ejecución de procedimientos analíticos y reflexivos. A su vez favorecerá las competencias necesarias para gestionar sus proceso de trabajo y para involucrarse en el proceso de mejora continua de sus capacidades.

PRÁCTICA PROFESIONAL EN INSTITUCIONES DE NIVEL SUPERIOR I - MARZO 2025
Enfermería es una profesión reconocida mundialmente y legitimada por las personas como una práctica de cuidado para la preservación de la vida. Es una profesión que actúa en varias dimensiones, en el cuidado, en la investigación y en la educación. Y al actuar en la educación, el profesional enfermero se orienta para la carrera docente a través de la práctica pedagógica. La práctica pedagógica refleja las ideologías del contexto actuando de esta forma el proceso de la existencia humana.

EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA - MARZO 2025
Este programa propone estudiar una serie de indicadores que evidencian el estado percibido, la accesibilidad, la calidad de la atención y la prevención de la salud, desde una aproximación a la investigación.
La enfermería desarrolla una actividad eminentemente práctica, por eso hablar de investigación en esta rama de las ciencias de la salud, nos remite obligatoriamente a pensar en qué conocimientos son necesarios para que estos profesionales puedan desarrollar investigaciones cuyos resultados, una vez aplicados, mejoren la práctica asistencial y docente.
La propuesta pedagógica pretende arraigar las
nociones conceptuales básicas de la educación orientada a la Enfermería como
instancia de investigación en el campo de la salud
A su vez favorecerá las competencias necesarias para gestionar sus proceso de trabajo y para utilizar las estrategias metodológicas adecuadas para conducir actividades formativas en el área de la Enfermería, en los distintos ámbitos de desempeño profesional.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - MARZO 2025
En esta experiencia de formación queremos construir un espacio de reflexión acerca de la influencia de ciertas temáticas sociológicas en la educación y en el quehacer docente y viceversa. La educación no acontece en un vacío, sino en un aquí y ahora, en el marco de una sociedad y para una sociedad; de ahí que nos resulte fundamental trabajar conceptos como la función social de la escuela, la interacción docente-alumno, los efectos de la escuela en la sociedad y de la sociedad en la escuela, entre otros.
La
teoría sociológica contiene un conjunto de herramientas conceptuales que han
demostrado ser útiles para contribuir al conocimiento sistemático del complejo mundo
de la educación en las sociedades.
Nos preguntaremos qué utilidad brindan ciertas cuestiones sociológicas para su futuro quehacer profesional como docente en el ámbito de la Enfermería. Nos detendremos a mirar con atención la relación entre la educación y otras esferas de la vida social que tienen un gran impacto en la educación y especialmente en el rol del alumno y del docente.
Veamos de qué se trata ...
ENFERMERÍA OBJETO DE ENSEÑANZA - MARZO 2025
Los abrazo en este inicio y los acompaño.
Atte. Prof. Lic. Maritza Ferreira


INSTITUCIÓN EDUCATIVA - MARZO 2025
En salud pública se le da gran importancia a la valoración del clima organizacional en las instituciones, porque constituye un elemento esencial en el desarrollo de su estrategia planificada, posibilitándole al directivo una visión futura de la organización, y como elemento diagnóstico de la realidad cambiante del entorno, lo que permite identificar las necesidades reales de la misma en relación con el futuro deseado, para de esta forma trazar las acciones que deben iniciarse en el presente que permitan alcanzar la visión del futuro diseñado para la Institución.
Cada día cobra mayor importancia el análisis del clima institucional, ya que es el elemento que media entre la estructura, los procesos, las funciones y los objetivos, por un lado, y las personas encargadas de cumplir con las tareas, por otro; estas personas con sus actitudes, comportamiento y desempeño en el trabajo.
Ustedes han transitado el recorrido de los componentes de la educación, ahora nos toca dirigir la atención hacia los actores insertos en su propio contexto en las instituciones educativas de la salud.
En este espacio nuevo, la propuesta consiste en explicar y entregarles una perspectiva acerca del concepto de clima organizacional, su diagnóstico y sus ventajas para los integrantes de cada institución educativa en salud.
Deseamos que sea un
tramo fecundo, valioso y de gran interés para cada uno. Que lo disfruten!

PRÁCTICA PROFESIONAL EN INSTITUCIONES DE NIVEL SUPERIOR II - MARZO 2025
La práctica docente precisa ser crítica e implica que el profesor piense rectamente, abarcando el movimiento dinámico, dialéctico entre el hacer y pensar sobre el hacer, o en otras palabras, el movimiento continuo de la reflexión sobre el cotidiano del enseñar-aprender.
En este contexto, el enfermero que opta por actuar en la docencia precisa repensar sus prácticas de enseñanza del cuidado según sus propias formaciones y actuaciones para que puedan sentirse valorizados no solo como enfermeros, sino también como profesores de enfermería.
Reflexionar sobre la práctica del enfermero profesor sea en el contexto internacional o nacional es un desafío, pues hacer comparaciones y constataciones en diferentes realidades en las que la educación en enfermería actúa en dinámicas distintas exige pensar en el contexto.
Skip anuncios de la página